Vistas de página en total

jueves, 14 de diciembre de 2023

Las hijas de la criada



 La tenía que leer porque estaba ambientada en Vigo y en el sector de la conserva. Algún premio Planeta me gustó aunque leí muy pocos.

Este es muy extraño ; a ratos escrito en castellano antiguo y a ratos en idioma actual demasiado “voydeguay”.

La novela es una mezcla de cambiadas al nacer y de la historia de Carmen Díez de Rivera. 

Llegué a pensar si estaba escrito con inteligencia artificial. 

También pensé mucho en qué pueblo pensaba Sonsoles Ónega: casi seguro que es Baiona por las referencias a Monteferro aunque la industria ballenera me lleva también a pensar en Cangas. También me gustaría saber en qué conservera pensó por el tema ballenero pensaría en Massó pero de Massó habla como si fuese competencia, al igual que Alfageme o Pescanova.

También hay muchas referencias a la ciudad : el Náutico, Tomás Alonso, Beiramar; pero la narración se hace extraña artificial. Creo que no es una gran novela aunque recorra casi un siglo de nuestra historia. Le falta alma. Parece como si la hubiesen escrito dos personas distintas. Aún así me enganchó hasta el final y me gustó leerla aunque no la recomendaría a nadie que no le interese la conserva o la industria viguesa.

martes, 12 de diciembre de 2023

Lo que me contaron de ti

 Empezaste con el contrabando en la “raia”. No te voy a juzgar, fueron años difíciles y muchos lo hicieron.

Además quién era aquel gobierno para decidir quién y cuánto café o azúcar podían tomar pudieran pagarlo o no.

Después conociste a aquella chica, la hija de un industrial millonario y te cambió la vida. Ibas con ella o no paseando por el pueblo con la cabeza alta y mirando a la gente por encima del hombro sin saludar… hasta que… alguien decidió o tú mismo quisiste presentarte a las elecciones… y entonces empezaste a saludar a todos aquellos a los que le torcías el morro; incluso té ofrecías a llevar en tu coche a aquellas mariscadoras que hasta entonces despreciabas.

Esta es tu historia aunque estos días escriban de ti que eras un empresario ejemplar, un gran estadista y hombre hecho a sí mismo…

domingo, 10 de diciembre de 2023

Cuando matas a alguien…

 … no vuelves a dormir nunca me decía. No por propia experiencia pero sí por observación. Me hablaba de un caso de Vigo que yo no recordada. Él sí, conocía al muerto y al vivo que lo mató, todo el mundo lo sabía, la policía también, pero nadie lo pudo demostrar. Mi amigo también me dijo porque siguió teniendo cierta relación con el asesino o por lo que fuese seguía conociendo detalles de su vida; aquel  chico no volvió a dormir nunca más, hablaba claro con un punto de exageración.

sábado, 9 de diciembre de 2023

Manuel Novoa; pioneiro da Televisión en Galicia




Pouco se fala dos pioneiros da televisión en Galicia. Aquí tedes ó primeiro cámara de Televisión que houbo en Galicia: Manuel Novoa, pai dos nosos compañeiros, Manuel Novoa , Coque e María Novoa, cámara en San Marcos.
Novoa exerceu cando aínda se gravaba en formato cinema e tamén traballou no NODO e na séptima arte. 
Era un personaxe en Vigo onde vivíu e chamaba moito a atención paseando coa súa leoa 🦁 atada cunha correa como se fose unha cadela.
Os interesados en saber máis sobre este pioneiro podedes ver hoxe sábado en TVG o programa “ Sen código postal” sobre o concello de Nogueira de Ramuín onde naceu. ( E non foi paraugüeiro). Alí escoitaremos ó seu fillo Coque falar dunha figura inxustamente esquecida e que é xa parte da nosa historia.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Galicia 2100

 Quedan sólo veinte centenarios y está todo lleno de jabalíes, eucaliptos y eólicos. Toda la costa está arrasada con construcciones al borde del mar, rozando las rocas. Los peces muertos invaden la arena y las pocas especies que quedan son alóctonas.

Los ríos y los embalses siguen en manos ajenas al país. Llegando a Pontevedra una columna de humo sigue rompiendo el cielo de la ciudad, la celulosa sigue produciendo dirigida desde Madrid en control remoto, sin operarios.

jueves, 7 de diciembre de 2023

A primeira okupa que vimos morrer en Vigo

 Chamábase Laura Elisabeth Jurkievich e estudara na Compañía de María nos anos oitenta. Coido que tiña un ano máis ca min. Outras xornalistas de Vigo cadraran con ela na clase.

Vivía canda o seu mozo e o bebé dos dous nunha casa okupa da rúa Chile en  Vigo. Un bo día o seu compañeiro sentimental matouna a el e ó cativo e guindounos nun colector do lixo.

Era o 12 de xuño de 1998. O seu asasino era o sobriño dun coñecido hostaleiro vigués. Collérono axiña en cuestión de días. Hoxe falaríamos de violencia machista, daquela non tal.

A historia veume á cabeza estes días que aínda estamos buscando ó asasino de Judith!